Mordida Abierta Anterior y su Conexión con la Actividad Cerebral

Mordida Abierta Anterior y su Conexión con la Actividad Cerebral

La Mordida Abierta Anterior afecta la Actividad Cerebral

En el mundo de la odontopediatría, la mordida abierta anterior (MAO) se presenta como un desafío frecuente. Esta alteración oclusal, caracterizada por la falta de contacto entre los incisivos superiores e inferiores, genera no solo implicaciones estéticas, sino también funcionales y de neurodesarrollo.

¿Existe una relación entre la mordida abierta anterior y la actividad cerebral?

Si bien la etiología de la MAO es multifactorial, en los últimos años, investigaciones pioneras han abierto una nueva ventana hacia la comprensión de esta condición. La Dra. Claudia Restrepo Serna, odontóloga, neurocientífica e investigadora colombiana, ha liderado estudios que exploran la conexión entre la MAO y la actividad cerebral en niños.

El estudio piloto "Actividad de la corteza cerebral en niños con mordida abierta anterior: un estudio piloto", publicado en la revista científica Frontiers in Neuroscience, marca un hito en esta área. A través de electroencefalografías (EEG), se analizó la actividad cerebral de niños con MAO durante la deglución, la fonación y el reposo.

Resultados

Los hallazgos revelaron diferencias significativas en la actividad cerebral durante el reposo entre los niños con MAO y aquellos con oclusión normal. Esto sugiere que la MAO podría estar asociada a alteraciones en la neuroplasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a estímulos.

Estos resultados abren un panorama promisorio para la comprensión y el tratamiento de la MAO. Al comprender la relación entre esta alteración oclusal y la actividad cerebral, se pueden desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas.

La importancia de salir de la boca en odontopediatría

La investigación de la Dra. Restrepo Serna representa un paso importante para vincular la odontología con la neurociencia, disciplinas que antes se consideraban separadas. Este enfoque holístico abre nuevas posibilidades para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la MAO, beneficiando a los niños que padecen esta condición.

De allí la importancia de que los odontólogos se mantengan actualizados sobre los últimos avances en la investigación de la MAO y su relación con la actividad cerebral. Explorar fuentes confiables de información, como revistas científicas y portales especializados, les permitirá ofrecer una atención integral y de vanguardia a sus pacientes.

¿Quieres conocer los detalles de esta investigación?, aquí te dejamos el link directo a la publicación

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2020.00220/full

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32714165/

 

Regresar al blog