El papel fundamental del odontólogo en el equipo de neurodesarrollo infantil

El papel fundamental del odontólogo en el equipo de neurodesarrollo infantil

Como profesionales de la salud, los odontólogos desempeñan un papel fundamental en el abordaje integral de los niños con trastornos del neurodesarrollo. Más allá de la salud bucal, nuestra labor se extiende a aspectos clave del desarrollo y la calidad de vida de estos pequeños pacientes.

La odontología y su estrecha relación con el neurodesarrollo

La evidencia científica ha demostrado que existe una estrecha conexión entre la salud bucal y el neurodesarrollo. Problemas como el sueño, la respiración, la masticación y el tono muscular oral pueden tener un impacto significativo en el desarrollo neurológico, cognitivo y conductual de los niños.

Es por ello que el odontólogo debe ser parte fundamental del equipo transdisciplinario que acompaña a estos pequeños. Nuestra labor va más allá de la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucales; debemos convertirnos en agentes activos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los niños con trastornos del neurodesarrollo.

Problemas orales en niños con trastornos del neurodesarrollo

Los niños con trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, el síndrome de Down o el TDAH, presentan una mayor prevalencia de problemas orales. Estas afecciones pueden ir desde caries, gingivitis y enfermedad periodontal, hasta alteraciones en la masticación, la deglución y el tono muscular.

Estos problemas, si no son abordados de manera oportuna y adecuada, pueden tener un impacto negativo en la nutrición, el sueño, la fonación y, en general, en la calidad de vida de los niños. Por lo tanto, el odontólogo debe estar atento a la detección temprana y al manejo transdisciplinario de estas condiciones.

Aspectos clave de la intervención odontológica

  1. Sueño y ronquido: Problemas como la apnea del sueño o el ronquido pueden estar relacionados con alteraciones en la posición de la lengua, el paladar o la mandíbula. El odontólogo puede contribuir al diagnóstico y al tratamiento de estas condiciones, mejorando así la calidad del sueño y, por ende, el desarrollo neurológico.
  2. Masticación y tono muscular oral: La adecuada masticación y el tono muscular oral son fundamentales para el desarrollo de las funciones orofaciales, como la deglución y la fonación. El odontólogo puede evaluar y abordar problemas en estos aspectos, mejorando la calidad de vida del niño.
  3. Respiración: Una respiración inadecuada, ya sea por obstrucción nasal o por un patrón respiratorio anormal, puede tener repercusiones en el desarrollo craneofacial y en la oxigenación cerebral. El odontólogo puede contribuir al diagnóstico y al tratamiento de estas alteraciones.
  4. Bruxismo: El apretamiento y rechinamiento de los dientes, conocido como bruxismo, es común en los niños con trastornos del neurodesarrollo. El odontólogo puede intervenir para prevenir las complicaciones asociadas.

Conexiones neurológicas y desarrollo

Más allá de los problemas orales, la odontología también tiene un impacto directo en el desarrollo neurológico de los niños. Algunas de las conexiones clave son:

  1. Impacto en el hipocampo: Diversas investigaciones han demostrado que la salud bucal y las funciones orofaciales tienen una estrecha relación con el hipocampo, una estructura cerebral clave para el aprendizaje y la memoria.
  2. Influencia en el aprendizaje: Los problemas orales, como el bruxismo o las alteraciones en la masticación, pueden afectar la capacidad de atención y concentración, lo que se traduce en dificultades en el aprendizaje.
  3. Desarrollo del lenguaje: La adecuada función de los músculos orofaciales es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la comunicación. El odontólogo puede contribuir a la mejora de estas habilidades.

Trastornos específicos de neurodesarrollo

Cada trastorno del neurodesarrollo presenta características y necesidades particulares, por lo que el odontólogo debe estar capacitado para abordarlas de manera específica:

  1. Autismo: Los niños con autismo suelen presentar hipersensibilidad sensorial, lo que requiere de estrategias de manejo odontológico adaptadas.
  2. Síndrome de Down: Estos niños tienen mayor prevalencia de problemas como la enfermedad periodontal, la maloclusión y las alteraciones en la masticación.
  3. TDAH: Los problemas de atención y concentración propios del TDAH pueden dificultar el manejo odontológico, por lo que se requieren enfoques especializados.
  4. Hipersensibilidad sensorial: Algunos niños con trastornos del neurodesarrollo presentan una hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, lo que debe ser considerado en la atención odontológica.

Estrategias de intervención odontológica

Para abordar de manera efectiva a los niños con trastornos del neurodesarrollo, el odontólogo debe adoptar un enfoque basado en la evidencia científica y en la colaboración multidisciplinaria:

  1. Enfoque basado en evidencia científica: Mantenerse actualizado en las últimas investigaciones y protocolos de atención odontológica para este tipo de pacientes.
  2. Colaboración transdisciplinaria: Trabajar de manera coordinada con el equipo de profesionales que acompaña al niño, como pediatras, neurólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros.

Conclusión

En resumen, el odontólogo desempeña un papel fundamental en el abordaje integral de los niños con trastornos del neurodesarrollo. Nuestra labor va más allá de la salud bucal, pues podemos contribuir de manera significativa a mejorar la calidad de vida de estos pequeños pacientes. A través de un enfoque basado en la evidencia científica y en la colaboración multidisciplinaria, los odontólogos podemos convertirnos en agentes activos del desarrollo neurológico y del bienestar de los niños con trastornos del neurodesarrollo.

Regresar al blog