
Los Trastornos Temporomandibulares que no vemos en los niños
Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son una condición compleja que afecta a la articulación temporomandibular y los músculos que controlan el movimiento de la mandíbula. Tradicionalmente, se ha considerado que estos trastornos son más comunes en adultos, pero la realidad es que también pueden afectar a la población pediátrica, con consecuencias significativas en su calidad de vida.
Panorama Actual de los TTM Infantiles
Desafortunadamente, los TTM en niños a menudo pasan desapercibidos o se diagnostican erróneamente. Muchos profesionales de la salud dental no están familiarizados con las manifestaciones de estos trastornos en la población pediátrica, lo que lleva a un subdiagnóstico generalizado. Esto tiene graves consecuencias, ya que los niños con TTM pueden sufrir dolor orofacial crónico, problemas de sueño, dificultades para comer y, en algunos casos, ausentismo escolar.
Manifestaciones Ocultas de los TTM en Niños
Los TTM en niños pueden presentar señales poco reconocidas, como dolores de cabeza recurrentes, bruxismo, bloqueos mandibulares y sensibilidad a la palpación de los músculos masticatorios. Estos síntomas a menudo se atribuyen erróneamente a otras condiciones, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Es fundamental que los odontopediatras estén atentos a estos signos y síntomas para poder identificar y abordar los TTM de manera oportuna.
Enfoque Biopsicosocial de los TTM
Los TTM tienen un origen multifactorial, que nada tiene que ver con la oclusión dental. Factores como el estrés, la ansiedad, los traumatismos y las alteraciones posturales pueden contribuir al desarrollo y la perpetuación de estos trastornos. Por lo tanto, es crucial adoptar un enfoque biopsicosocial que considere todos los aspectos que pueden influir en la salud y el bienestar del paciente pediátrico.
Herramientas de Diagnóstico
Para diagnosticar correctamente los TTM en niños, es fundamental realizar una anamnesis completa que indague sobre los síntomas, los antecedentes médicos y el historial de trauma. Además, se deben utilizar métodos de evaluación efectivos, como la palpación de los músculos masticatorios, la evaluación del rango de movimiento mandibular y, en algunos casos, estudios de imagen.
Consecuencias de los TTM No Tratados
Cuando los TTM en niños no se diagnostican ni se tratan adecuadamente, pueden tener un impacto significativo en su desarrollo y bienestar. El dolor orofacial crónico puede llevar a ausentismo escolar, dificultades para concentrarse y problemas de socialización. Además, la falta de tratamiento puede exacerbar los síntomas y conducir a un deterioro de la calidad de vida del paciente.
Recomendaciones para Odontopediatras
Como profesionales de la salud dental, los odontopediatras desempeñan un papel crucial en la detección y el manejo de los TTM en la población pediátrica. Es fundamental que estén capacitados para reconocer los signos y síntomas de estos trastornos, y que adopten un enfoque integral que considere los factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden influir en la salud y el bienestar de los niños.
Conclusión
Los Trastornos Temporomandibulares en niños son una realidad que a menudo pasa desapercibida. Es fundamental que los profesionales de la salud dental estén atentos a las señales poco reconocidas de estos trastornos y adopten un enfoque biopsicosocial para su diagnóstico y tratamiento. Solo así podremos mejorar la calidad de vida de los niños que sufren de TTM y brindarles la atención que merecen.