Bruxismo en odontología: síntomas, causas y abordajes
¿Qué es el bruxismo? Definición y síntomas
El bruxismo es una actividad neuromuscular caracterizada por apretar y/o rechinar sin propósito funcional. Puede aparecer en vigilia o durante el sueño. Más que un “hábito”, es un síntoma de procesos del sistema nervioso central y del estado fisiológico del paciente.
Síntomas reportados por pacientes (no todos están siempre presentes):
- Sensación de tensión o fatiga en músculos masticatorios.
- Cefaleas (especialmente temporales/occipitales) o dolor cervical.
- Ruidos referidos por los padres de los niños o acompañantes (en bruxismo del sueño).
- En algunos casos, hipersensibilidad dentaria; el desgaste severo es menos frecuente de lo que se suele creer.
Tipos de bruxismo: vigilia vs. sueño
- Bruxismo de vigilia: asociado a estrés, ansiedad y conductas parafuncionales (p. ej., onicofagia). Puede cursar con dolor muscular y cefalea; se relaciona más con TTM cuando se sobrepasan los mecanismos de resiliencia.
- Bruxismo del sueño: aparece durante el sueño y se asocia con microdespertares, trastornos respiratorios del sueño (p. ej., AOS) y reflujo gastroesofágico. Contrario a la creencia popular, rara vez causa desgaste dental severo.
Nota terminológica: hoy se prefiere hablar de “apretamiento” y “rechinar”. El rechinar no siempre implica contacto dentario sostenido; el desgaste es erosivo (pH) y no mecánico.
Prevalencia: lo que debe saber el odontólogo
La prevalencia reportada varía por metodología y población, pero se observa en adultos y niños. Importa menos “cuántos” y más reconocer que es frecuente y que su origen no es oclusal sino neurobiológico/sistémico. Mantén un alto índice de sospecha en pacientes con: trastornos del sueño, ansiedad/estrés, sobreuso de pantallas y dietas ricas en azúcares.
Causas: del SNC a los hábitos
El bruxismo no se explica por la oclusión. Los factores con mayor peso clínico:
- Neurotransmisores (dopamina, serotonina): disbalances se asocian con la expresión motora de apretar/rechinar.
- Sueño y respiración: AOS, fragmentación del sueño y reflujo pueden desencadenar bruxismo nocturno (mecanismo protector: microdespertar, salivación, permeabilidad aérea).
- Estrés y regulación emocional: más ligado al bruxismo de vigilia.
- Sobreexposición a pantallas (niños/adolescentes): altera ritmos, sueño y regulación neuroquímica.
- Dieta: exceso de azúcares y estimulantes (cafeína, alcohol, nicotina) modulan estrés, sueño y acidez oral.
- Medicamentos/ambiente: fármacos que impactan neurotransmisión o pH oral pueden favorecer la expresión de la actividad.
Mitos comunes que debes descartar en consulta
- “La maloclusión causa bruxismo.” ❌ No hay correlación causal. Tratar maloclusiones puede tener múltiples beneficios, pero no “cura” el bruxismo.
- “Las férulas tratan el bruxismo.” ❌ No tratan la causa. Son útiles transitoriamente en TTM dolorosas mientras se resuelve el origen sistémico.
- “Siempre genera desgaste severo.” ❌ El desgaste marcado es menos frecuente; evalúa erosión por ácidos y hábitos.
- “Es un problema exclusivamente dental.” ❌ Es neurobiológico y sistémico; exige mirar vías aéreas, sueño y psicoemocional.
Abordajes clínicos basados en evidencia
Objetivo: no “silenciar” el síntoma, sino modular sus causas y proteger tejidos cuando sea necesario.
1) Evaluación integral en consulta odontológica
- Historia clínica ampliada: sueño (ronquido, pausas), reflujo, dieta, pantallas, estrés, dolor muscular.
- Exploración músculo-articular: puntos gatillo, rangos, ruidos articulares.
- Vías aéreas superiores: paladar, amígdalas/adenoides, nasalidad; sospecha de AOS → derivación.
2) Equipo transdisciplinario
Otorrinolaringología / Neumología del sueño / Pediatría / Psicología / Fonoaudiología / Nutrición / Fisioterapia. La coordinación acelera resultados y evita iatrogenia.
3) Intervenciones conductuales y de estilo de vida
- Biofeedback/conciencia en vigilia (p. ej., apps de recordatorio), técnicas de relajación, respiración y mindfulness.
- Higiene del sueño: horarios consistentes, sin pantallas 1–2 h antes de dormir, ambiente oscuro y silencioso.
- Actividad física regular y manejo del estrés escolar/laboral.
4) Dieta y medio oral
- Reducir azúcares libres y estimulantes; optimizar magnesio/calcio desde alimentos.
- Manejo del pH y hábitos de salivación; evaluar erosión vs. atrición.
5) Dispositivos intraorales (férulas)
- Indicadas como apoyo temporal en TTM dolorosa/inflamada y protección selectiva; no son tratamiento etiológico del bruxismo.
- Evitar usos prolongados que interfieran con el desarrollo óseo (en niños). No indicarlas como “solución” del bruxismo del sueño.
6) Farmacología
- Evidencia limitada para medicación específica en bruxismo. Priorizar etiología y comorbilidades; considerar efectos secundarios.
7) Terapias complementarias
- Mindfulness, yoga, fisioterapia de cabeza–cuello y masoterapia: útiles como coadyuvantes para reducir tensión muscular, especialmente en vigilia.
Consejos prácticos para tus pacientes
- En vigilia: “labios juntos, dientes separados, lengua en reposo palatino”.
- Higiene del sueño: rutina predecible, sin pantallas 1–2 h antes, habitación fresca y oscura.
- Hábitos: limitar azúcares y cafeína; hidratación; ejercicio regular.
- Dolor agudo: calor local húmedo breve y técnicas de relajación; revisar signos de TTM.
- Seguimiento: educar en autovigilancia; reforzar objetivos alcanzables.
Cuándo derivar y a quién
- Ronquido habitual, pausas respiratorias, somnolencia diurna: derivar a medicina del sueño/ORL.
- Dolor articular persistente, bloqueos o limitación marcada: fisioterapia/TTM y co-manejo médico.
- Alteraciones emocionales relevantes (ansiedad/depresión): psicología/psiquiatría.
- Reflujo sospechado: gastroenterología/pediatría.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1) ¿La maloclusión causa bruxismo?
No. Pueden coexistir, pero no hay causalidad. La corrección ortodóncica no elimina el bruxismo.
2) ¿Por qué algunos pacientes no presentan desgaste severo?
Porque la expresión (fuerza, frecuencia, pH, saliva) varía; el desgaste erosivo puede predominar sobre la atrición.
3) ¿Sirven las férulas para “tratar” el bruxismo?
Sirven como apoyo en TTM dolorosa y protección limitada; no corrigen la causa del bruxismo.
4) ¿Qué relación hay con el sueño?
El bruxismo del sueño se asocia a microdespertares y puede actuar como mecanismo protector ante AOS o reflujo.
5) ¿Pantallas y dieta influyen?
Sí. Pantallas alteran ritmos circadianos y neurotransmisión; azúcares y estimulantes modulan estrés, sueño y acidez.