APRENDE A MIRAR LA OCLUSIÓN MÁS ALLÁ DE LOS DIENTES

  • Comprende

    Como los diferentes tipos de maloclusión se relacionan con el neurodesarrollo de los niños.

  • Analiza

    Lasimplicacionesde unamaloclusiónen el desarrollocognitivo y neuromotorde los niños.

  • Explora

    Las últimas investigaciones y avances en la neurociencia que respaldan la importancia de la oclusión dental en la odontología pediátrica.

  • Desarrolla

    Habilidades de comunicación efectiva con los padres y niños para transmitir la importancia de la oclusión dental en la salud oral y cognitiva.

Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Neurociencia detrás de la Oclusión

Neurociencia detrás de la Oclusión

Precio habitual $210.00 USD
Precio habitual Precio de oferta $210.00 USD
Oferta Agotado

Un curso innovador y que plantea un gran reto para los odontólogos, pues implica salir de los conceptos más arraigados en su formación, como por ejemplo que la oclusión está únicamente relacionada con los dientes o desarrollo maxilar. Son  8 horas de grabación y 3 meses de acceso.  Descarga tu certificación en lineal y accede a cientos de paper y documentos que respaldan la validez científica de lo aprendido.

Ver todos los detalles

Multicolumn Subtitle

  • No 1

    Conocerás las técnicas y herramientas utilizadas en la evaluación de la oclusión dental en niños más allá de la boca. 

  • No 2

    Podrás analizar estudios de casos y situaciones clínicas para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica odontológica de la neurociencia.

  • No 3

    Es un curso dictado por una odontopediatra y neurocientífica, la Dra. Claudia Restrepo Serna, ganadora del Premio Gobal IADR 2023 en Neurociencia

Temas

MÓDULO 1: Introducción a la neurociencia y su relación con la odontología pediátrica.

 Definiciones y conceptos básicos de la neurociencia.

Aplicaciones de la neurociencia en la odontología pediátrica.

 Importancia de comprender la neurociencia para brindar un mejor tratamiento dental a los niños

MÓDULO 2: Neuroanatomía y neurofisiología de la oclusión en los niños

 Los neurotransmisores regulan la mineralización y erupción dental. ¿Sabes cómo?

Influencia de las habilidades motoras finas y gruesas en la infancia en el desarrollo de la oclusión.

Correlación entre los hábitos alimenticios, la fuerza de mordida y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

MÓDULO 3: Aspectos psico-neuro-biológicos del diagnóstico oclusal

Neuromecánica de la oclusión dental: capacidad de adaptación del sistema neuromuscular ante cambios oclusales

Mecanismos neurológicos y hormonales relacionados con la oclusión.

TDAH y oclusión dental. ¿Existe alguna relación? 

MÓDULO 4: Ayudas diagnósticas para medir oclusión desde la neurociencia

 Electroencefalografía (EEG) para medir la actividad  de la corteza cerebral durante la oclusión dental. ¿Cuándo y para qué?

Resonancia Magnética Funcional (fMRI) para evaluar la función masticatoria en diferentes tipos de maloclusión.

Cambios oclusales en presencia de dolor articular o pulpar en niños.

MÓDULO 5: Efecto de la ortodoncia y la ortopedia sobre la plasticidad cortical 

Efecto de la ortodoncia en la plasticidad de la corteza motora y sensitiva.

Efecto de la ortopedia de los maxilares en la propiocepción periférica de los nociceptores.

Tratamiento de ortodoncia y ortopedia asistido con láser sobre la corteza cerebral. 

MÓDULO 6: Tratamiento de las maloclusiones más allá de los dientes

Terapia miofuncional con tens y mordedores: Efecto en la  función del sistema nervioso central y la coordinación de los músculos faciales. 

Efecto del entrenamiento respiratorio y motor masticatorio en el Hipocampo. 

Efecto del tratamiento del dolor articular y pulpar en la oclusión y la corteza cerebral.

Multicolumn Subtitle

  • Es reconocido el papel de la serotonina como neurotransmisor esencial para la formación de dientes y maxilares

  • Es posible maximizar el resultado de la terapia miofuncional si se trabaja también sobre el circuito de recompensa

  • Trabajar sobre los contactos dentales como estímulos a la corteza cerebral para promover el cambio de succión a  masticación

  • Trabajar oportunamente sobre la mordida abierta, pues está relacionado con problemas de atención y aprendizaje

  • Trabajar en la oclusión no dental porque los estímulos en los rodetes iniciales son inductores neuronales

  • Proteger la microbiota intestinal debido a la conexión que hay entre la regulación de neurotransmisores, la dentición y el crecimiento maxilar